miércoles, 27 de marzo de 2013
OBAMA VISITARÁ MÉXICO EN MAYO POR INVITACIÓN DE PEÑA NIETO

El presidente de los Estados Unidos realizará una visita de trabajo al país durante la primera semana de mayo, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Milenio
Ciudad de México • El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estará en el país la primera semana de mayo para realizar una visita de trabajo y reafirmar la importancia estratégica de la relación bilateral, luego de aceptar la invitación del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la invitación la hizo el presidente Peña Nieto esta mañana a través de una conversación telefónica.
Se trata de la primera vez que Barack Obama visita México como presidente reelecto de EU y en la nueva era del PRI, después de la vista que realizó en 2009.
El encuentro permitirá “identificar nuevas vías para ampliar los beneficios mutuos de su cooperación en América del Norte y como socios globales responsables”, se lee en un comunicado.
De acuerdo con la cancillería, durante la visita se abordarán temas como la competitividad, la educación y la innovación, al igual que la facilitación e infraestructura fronteriza, el comercio, la migración y la seguridad ciudadana, entre otros asuntos de interés compartido.
SE REÚNEN EL TITULAR DE LA SCT Y EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO
Gerardo Ruiz Esparza y Ángel Aguirre
Rivero, analizan diversos proyectos de importancia para la entidad
Con
el propósito de analizar diversos proyectos de infraestructura carretera para
el estado de Guerrero y sus zonas turísticas, entre otros el Macro Túnel de
Acapulco, la carretera Mozimba- Pie de la Cuesta, el Libramiento de Acapulco y
la autopista Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo, este día se reunieron el secretario
de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y el gobernador de la
entidad, Ángel Aguirre Rivero.
Durante
el encuentro, los funcionarios acordaron establecer una agenda de trabajo
permanente para darle seguimiento directo a las obras y garantizar su
desarrollo oportuno.
También
estuvieron presentes los subsecretarios de Transporte e Infraestructura, Carlos
Almada López y Raúl Murrieta Cummings, respectivamente, así como representantes
del gobierno de Guerrero.
SI EDIBERTO TABARES, PONE UN BANCO DEL CAFÉ, TRABAJARÉ CON ÉL: FAUSTO CANTÚ PEÑA Por Jorge Luis Falcón Arévalo*
Lic. Fausto Cantú Peña |
Atoyac, siempre es punto de
referencia con relación a la producción del café; es por ello que se requiere unidad
y que con los apoyos requeridos que ha
apostado el gobierno estatal, con la instalación de éste Pabellón del Café y
los esfuerzos del alcalde Ediberto Tabares, se concrete la instalación del
Banco del Café; yo me ofrezco a trabajar y a asesorar al presidente en estos
menesteres en el cual ha puesto todo su constancia y tesón para que los
productores tengan la asesoría y la orientación necesaria, así lo manifestó el
ex titular del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña, quien agregó que debemos estar unidos, para lograr metas.
Precisó “Brasil, como
Colombia han logrado éxito en sus producciones cafetaleras, pues son
cafetaleros unidos, constituidos en organizaciones fuertes que buscan apoyos
económicos en el Banco Mundial y asesoría técnica en otros países; es por ello
que así debe suceder entre los sembradores de esta semilla en esta parte de la
costa guerrerense; pues es sabido que en diversos países gustan del café de Guerrero”.
El ex funcionario en el
gobierno del ex presidente Luis Echeverría Álvarez, destacó que en sus tiempos
de funcionario “Atoyac recibió fuertes apoyos económicos y técnicos y se
lograron las expectativas” Dijo que hay un techo financiero de alrededor de 700
millones de pesos, para el campo; por lo tanto éste debe buscarse para adecuar
la siembra y cosecha del cafeto.
Con un buen auditorio de
productores, técnicos, funcionarios de gobierno de los tres niveles y público
en general, Fausto Cantú, detalló de manera minuciosa las formas y métodos para
alcanzar mejores producciones: “es menester que el gobierno aporte el recurso y
la educación necesaria para alcanzar nueva cultura de la siembra y cosecha del
café; pero, también debe existir unidad entre los productores”, acotó
Vista del Pabellón del Café y parte de los stand de la Feria del Café Atoyac 2013 |
JUEGOS GRATUITOS PARA NIÑOS EN PLAYAS DE ACAPULCO, DURANTE SEMANA SANTA
Como
parte de la diversificación de actividades que el Gobierno del Estado de
Guerrero ofrece a vacacionistas que visitan el puerto de Acapulco durante esta
temporada de Semana Santa en Acapulco, las principales playas de este destino
ofrecerán deslizadores de agua y juegos para niños de manera gratuita.
La
Secretaría de Fomento Turístico informó que en las playas Caleta, Tamarindos,
Icacos y Revolcadero se están instalando slides o deslizadores para agua así
como resbaladillas gigantes, carreras de obstáculos, inflables y canchas de
futbol.
Los
horarios de funcionamiento en las playas mencionadas serán de 11 de la mañana a
5 de la tarde, para que los niños disfruten de estas atracciones gratuitas que
harán más entretenida y divertida sus momentos de playa junto a su familia.
ACUERDAN AGUIRRE Y CHONG REFORZAR OPERATIVO SEMANA SANTA SEGURO
MÉXICO., D.F., 27 de marzo de 2013.- El
gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero sostuvo este día una reunión de trabajo
con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para reforzar el
Operativo “Semana Santa Seguro” con la participación de las tres instancias de gobierno a fin de
garantizar absoluta seguridad y tranquilidad a quienes visitan los centros
turísticos de la entidad, pero también para sus habitantes. Asimismo anunciaron
que Guerrero será la primera entidad que inicie el programa federal de
Prevención del delito tomando como plan piloto Mártir de Cuilapan (Apango) y el
municipio de Acapulco.
INSTALARÁN ALARMAS SÍSMICAS EN ESTANCIAS INFANTILES
A partir del 01 de abril Sedesol
federal iniciará los trabajos.
Chilpancingo y Acapulco. en la primer etapa de instalación.
Salomón
Beltrán Barrera, subsecretario de Política Social de la Secretaría de
Desarrollo Social en Guerrero, informó que se instalarán alarmas sísmicas en
instancias infantiles del estado, a fin de garantizar la seguridad de los
infantes.
Lo
anterior fue dado a conocer durante sesión de trabajo, realizada en pasados
días con la delegada de Sedesol Federal Laura Catalina Ocampo Gutiérrez, por lo
que se espera en los próximos días se realice la firma de colaboración con los directores de las estancias
infantiles, para iniciar en el proceso
de verificación de las instancias y se garantice la seguridad de los menores.
A la
Subsecretaría de Protección Civil corresponderá hacer la instalación de los
radios receptores y las alarmas sísmicas, en coordinación con Sedesol federal.
El
funcionario estatal anticipó que los trabajos iniciarán el primero de abril, en
los municipios de Acapulco y Chilpancingo, lugares que cuentan con cobertura
satelital del 100 por ciento, sin embargo dijo que se está trabajando para
identificar otros municipios que cuenten con receptor de señal para incrementar
el número de instancias infantiles beneficiadas y que las alarmas sean funcionales.
Detalló
también que el convenio de colaboración señala que personal de cada una de las
estancias deberá de ser capacitado por personal de Protección civil a fin de
saber cómo actuar antes, durante y después de un sismo.
“Estamos
concientes de la gran responsabilidad que implica, el cuidado de los menores,
por ello es que el gobierno del estado da especial importancia a este tipo de
programas que privilegian la seguridad y para que los padres de familia tengan
la certeza de que sus hijos se encuentran en un lugar seguro”, finalizó.
ALINEAN PROGRAMAS SOCIALES PARA OPERAR EL SISTEMA NACIONAL DE CRUZADA CONTRA EL HAMBRE, EN GUERRERO
Acuerdan funcionarios federales y del
estado capacitación de equipo técnico en los municipios, fomentar la
participación social y dar prioridad de obras a propuestas surgidas de
asambleas comunitarias.
Este
miércoles, se desarrolló en la capital
del estado la reunión Interinstitucional entre secretarios de despacho del
Gobierno del Estado y delegados
federales, a fin de asentar estrategias para alinear diferentes programas
sociales que se implementarán mediante el Sistema Nacional de Cruzada contra el
Hambre.
Entre
los acuerdos tomados destacan el
compromiso de trabajar en la
capacitación de equipo técnico en los municipios que permita mejorar la función
pública, establecer un plan de trabajo comunitario, fomentar la participación
social, determinar la prioridad de obras desde la realización de Asambleas
Comunitarias; así como la instalación de
mesas de trabajo con comités en los que participarán las dependencias
competentes en tres rubros fundamentales que son Acciones
productivas, Alimentación e Infraestructura.
La
reunión, que tuvo lugar al interior del
recinto oficial de Palacio de Gobierno fue presidida por la titular de la
Secretaria de Desarrollo Social Beatriz Mojica Morga; la delegada de Sedesol
federal Laura Catalina Ocampo Gutiérrez, y el subsecretario de Desarrollo
Comunitario y Participación Social de Sedesol federal, Javier Guerra.
En su
intervención la titular de la Sedesol
estatal presentó el Modelo de desarrollo en Guerrero, para lograr la seguridad
alimentaria y bienestar social, en el que se prioriza el fortalecimiento del
tejido social, el cuidado al medio ambiente y
la redistribución de beneficios con equidad.
También
se destacó la importancia de atender a las comunidades de manera planificada con recursos
específicos que atiendan las necesidades de la población y no sólo a causa de
las gestiones realizadas a por gestores políticos o líderes de organizaciones
sociales.
En su
intervención, el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social
de Sedesol federal, Javier Guerra, llamó a las dependencias federales y
estatales a trabajar de la mano con la sociedad y garantizar que el compromiso
adquirido por el Presidente Enrique Peña Nieto, se vea reflejado en la
disminución de los indicadores de pobreza
en los municipios marginados del estado, no con acciones
asistencialistas sino emprendiendo trabajos de desarrollo de los pueblos.
El
funcionario federal dio a conocer que será la Subsecretaria a su cargo desde
donde se realicen la Operatividad de la
Cruzada contra el Hambre a nivel federal y presentó a Socorro Mondragón Sosa
como encargada de estos trabajos en Guerrero.
Además
informó que como parte de los compromisos a nivel federal se priorizará el
apoyo a los jóvenes, por lo que se busca la firma de un convenio de
colaboración en el que participe el Gobierno de Guerrero con la Universidad
Autónoma Metropolitana, para buscar los mecanismos de inclusión de los jóvenes
dentro de los trabajos de la Cruzada.
En el
encuentro, que se prolongo por más de cuatro horas, también se presentaron avances de los
proyectos pilotos que ha iniciado
Sedesol federal en los municipios de Mártir de Cuilapan y las Colonias
Simón Bolívar y Ampliación Simón Bolívar del puerto de Acapulco, en los que se
han focalizado las necesidades surgidas de las asambleas comunitarias,
entre las que destacan la construcción de
redes de agua potable, drenaje y generación de fuentes de empleo, trabajo de
campo que se desarrollará en cada asentamiento humano beneficiado.
Finalmente
se dio a conocer que próximo lunes 01 de abril fecha en la que oficialmente se
pondrá en marcha a nivel nacional la Cruzada Nacional Contra el Hambre, habrán
de continuarse los trabajos de coordinación.
martes, 26 de marzo de 2013
Fotos. Científicos descubren río espectacular en Marte Por Jesús Díaz

Los científicos planetarios de la Agencia Espacial Europea han publicado imágenes en 3D de la "parte superior de la impresionante región Reull Vallis de Marte", que revelan un 932-millas de largo (1.500 kilómetros) río que corre desde las montañas Promethei Terra a la vasta cuenca Hellas .
Este río era enorme. Los datos de imágenes de la nave espacial Mars Express muestra que, en algunos puntos, el lecho del río es de 4,3 millas (7 kilómetros) de ancho y 984 pies (300 metros) de profundidad. Las cámaras estéreo a bordo del satélite también han revelado numerosos afluentes "" que alimentan el río gigantesco.
A la derecha de las imágenes se puede ver las montañas de la Promethei Terra Highlands, el "aumento de alrededor de 8.202 pies (2.500 metros) sobre las llanuras circundantes planos." Un paisaje espectacular no es muy diferente de muchos en la Tierra.
Al igual que la Tierra
La ESA Mars Express dice equipo que el río fluía con agua abundante alrededor de 3,5 a 1,8 mil millones años atrás, durante el período de Hesperian. Después de eso, comenzó la era del Amazonas, haciendo que el Vallis Reull a ser invadido por un glaciar. Este glaciar talló el valle donde el río era, empujando los escombros y el hielo, y causando los lados afilados que se pueden ver en estas imágenes.
Junto con todos los datos recogidos por la NASA y la ESA robots y sondas, se parece mucho a como si Marte sufrió el mismo proceso geológico que tuvimos aquí en nuestro pequeño planeta azul:
Estas analogías están dando los geólogos planetarios tentadores atisbos de un pasado en el planeta rojo no muy diferente a los acontecimientos en nuestro mundo hoy en día.
Los investigadores piensan que Reull Vallis es como cualquier valle glacial en la Tierra, como el que se puede ver en Yosemite, pero sin árboles y turistas. En un momento, Marte pudo haber muy bien se veía así:
Mucho más tarde, los meteoros impactado la superficie del valle, haciendo que los cráteres se puede ver en la imagen. Los científicos creen que los cráteres y otras características geológicas de la zona puede estar llena de agua helada. [ ESA ]
Republicado de http://gizmodo.com
VIDEO SORPRENDENTE DEFORMACIÓN CON SONIDO DEL AGUA
Recuerde que la cámara tiene una velocidad específica, en este caso cerca de 24Hz. En realidad, este agua se ve como un spray de abanico. La manguera se dobla hacia atrás y adelante y la cámara está siempre captando al mismo tiempo por lo que "congela" en forma. Si el altavoz es ligeramente más rápido que la cámara del agua parece fluir en sentido inverso, pero en realidad el agua está fluyendo hacia adelante a 98% de la velocidad de la cámara. Piense en las películas de neumáticos o palas de helicóptero que se congelan o se mueven hacia atrás.
FOMENTAR EL DEPORTE, ES PARTE DE UNA VIDA SANA: GALEANA LAUREL Por: Zoila Elena Solís Hernández.
Oscar Galeana Laurel |
Atoyac
de Álvarez, Guerrero. 26 de Marzo del 2013.- Oscar Galeana Laurel promotor del
deporte en el municipio de Atoyac dijo que hace falta que más personas hagan
conciencia de cuidar su salud a través del ejercicio mediante la dedicación
algún tipo de deporte, por ello lo
promociona de manera constante.
Galeana
Laurel cuenta con una cancha deportiva de nombre “Los Kora” ubicada en el camino que conduce a
la comunidad del Ticuí y se encuentra acondicionada para practicar el Futbol y
deportes de activación física al aire libre por lo que invita a los ciudadanos
de Atoyac y de municipios vecinos a realizar el deporte favorito.
Galeana
Laurel comenta que el deporte aviva los sentidos y deben ser fomentados desde
temprana edad para que forme parte de la cultura de vida en el cuidado de la
salud de todos los seres humanos y tiene que ser contemplada en la agenda de
vida pues hasta el momento existen muchas enfermedades causadas por el estrés y
la vida sedentaria.
El
profesor recordó que el pasado 8 de marzo día internacional de la mujer en la
ciudad de Atoyac las autoridades celebraron con un maratón de mujeres y que los
tres primeros lugares fueron para mujeres de cuarenta años de edad por lo que
la cultura de cuidar la salud esta consiente en mujeres adultas, pero no en mujeres jóvenes porque se
inscribieron cerca de cincuenta en edades comprendidas de 15 a 20 años, pero
ninguna llegó a la meta en los primeros 20 lugares.
El
promotor señala que las autoridades municipales de Atoyac están fomentando el
deporte realizando muchas actividades y que él como promotor se suma a la tarea
pues la información debe ser constante para que las personas se formen la
conciencia del cuidado de su salud.
En la mira indígenas peruanos en aislamiento Por Milagros Salazar
![]() |
Mujeres y niños del pueblo nanti, que se encuentra en contacto inicial con la cultura occidental en la región peruana Madre de Dios.
Crédito: Indepa
|
Un pueblo indígena en aislamiento voluntario es el que decide no tener vínculo con la sociedad del país donde se encuentra, por razones históricas. |
LIMA, mar (Tierramérica) - En la espesura de la Amazonia peruana, hay cinco reservas para pueblos indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos territorios no están delimitados y solo uno tiene un puesto de control.
Las autoridades encargadas intentan hoy revertir tantos años de olvido estatal.
"Una reserva es una herramienta para proteger los derechos de estas poblaciones que se han visto obligadas a aislarse por una serie de vulneraciones que han sufrido, sobre todo en la época del caucho. Tenemos una deuda histórica con ellos", dijo a Tierramérica el director general de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos en el Viceministerio de Interculturalidad, Paulo Vilca.
La fiebre del látex extraído de grandes árboles amazónicos se extendió en las últimas décadas del siglo XIX y primera mitad del XX y junto con la prosperidad a sus explotadores trajo enfermedades, muerte y exterminio a los indígenas, obligados a trabajar como esclavos.
Un pueblo en aislamiento voluntario es aquel que decide no tener ningún vínculo con la sociedad del país donde se encuentra, por razones históricas como aquel exterminio. Otra categoría la conforman los grupos con contacto inicial: si bien han resuelto mantenerse aislados, establecen algún tipo de relación con el mundo exterior por razones concretas de su interés, como la atención de salud.
Solo después de varios años de espera, una comisión multisectorial reconoció en agosto de 2012 cinco reservas: Isconahua, Murunahua y Mashco-Piro –las tres en la oriental región de Ucayali–, Madre de Dios –en la sudoriental región homónima– y Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, en la sureña Cusco.
En esta última se encuentran los pueblos matsiguenga y yora y también el Lote 88, un área con yacimientos de gas natural que forman parte del proyecto Camisea.
Pero las cinco aún están en trance de pasar de reservas territoriales a indígenas, una categoría creada en 2007 por la ley 28.736 para brindar mayor protección a los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
Para que ese reconocimiento sea oficial, el Poder Ejecutivo debe promulgar un decreto supremo. El Viceministerio de Interculturalidad presentó en la primera semana de marzo la propuesta, que ahora evalúa la Presidencia del Consejo de Ministros.
Así se habilitará la "categorización" de la reserva indígena, lo que equivale a delimitar el territorio necesario para dar más garantías a esas poblaciones que viven amenazadas en forma permanente, indicó Vilca.
Según el abogado Julio Ibáñez, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), es necesario que las organizaciones indígenas formen parte de la comisión que evalúa estas solicitudes, para que los pueblos tengan "voz y voto".
"Esto garantizaría que los derechos de indígenas en aislamiento o contacto inicial estén representados y protegidos por organizaciones verdaderamente representativas", dijo Ibáñez a Tierramérica.
Esa comisión está conformada por representantes del gobierno nacional, de los regionales y de las universidades, pero sin delegados indígenas.
Vilca señaló que su dirección se encuentra elaborando la propuesta de una norma para incorporar organizaciones indígenas a la comisión.
Desde que se reactivó a mediados de 2012, la comisión tiene varios temas pendientes, como evaluar solicitudes para reconocer otras cinco reservas, que aguardan desde hace 10 y 14 años.
Vilca se apresta a elaborar un informe al respecto, tras recibir en diciembre los expedientes de estos pedidos del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa).
El funcionario reconoció que el Estado no prestó atención suficiente a estas poblaciones, lo que ahora se intenta rectificar.
De las cinco reservas territoriales reconocidas, solo la de Kugapakori, Nahua, Nanti y otros tiene un puesto de control.
El Viceministerio anunció la firma de convenios con gobiernos locales y con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas para garantizar la protección de las otras reservas.
Mientras tanto, alrededor de ellas se ciernen amenazas de todo tipo: desde tala ilegal hasta explotación de petróleo.
La empresa Pluspetrol intenta ampliar sus actividades del Lote 88, en el área de influencia de la reserva Kugapakori, donde se encuentran las comunidades en contacto inicial Santa Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato, y en la zona de amortiguación del Parque Nacional del Manu.
En 2010, el ente estatal que promueve las inversiones en hidrocarburos aceptó la solicitud de Pluspetrol, y ésta presentó los términos de referencia y un plan de participación ciudadana para modificar el Estudio de Impacto Ambiental con el propósito de incluir las nuevas actividades.
En mayo de 2012, técnicos de Indepa y de la dirección de Vilca señalaron que las actividades de exploración pondrían en riesgo a los pueblos en aislamiento.
Por eso, los mecanismos de participación solo podrían aplicarse a los tres asentamientos mencionados.
Pluspetrol insistió en preguntar a la dirección de Vilca si debía presentar un plan de participación ciudadana para informar de sus actividades a esos tres asentamientos en contacto inicial.
La respuesta, a fines de agosto, señaló que no era necesario, a menos que la propia población lo requiriera, y que debía hacerse en coordinación con el Viceministerio ya que se trataba de un procedimiento ad hoc.
La organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) cuestionó esa respuesta, pues abre la posibilidad de que se realicen talleres informativos en territorios que deben ser protegidos.
Vilca replicó que no es función del Viceministerio de Interculturalidad promover inversiones, "sino hacer que se respeten los derechos de los pueblos".
Además, su equipo aún debe evaluar la modificación del Estudio de Impacto Ambiental para ampliar las actividades del Lote 88, y esa evaluación en este caso es vinculante.
Luego de una denuncia de actividades de Pluspetrol en el área de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, la empresa señaló que no seguiría con sus planes en la zona. Pero DAR y organizaciones indígenas creen que el panorama no está claro.
Tierramérica solicitó sus versiones a Pluspetrol y a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos. Pero no obtuvo respuestas hasta el cierre de esta edición.
Mientras se aclara el escenario, un millón de dólares aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo se utilizarán este año para brindar protección a las reservas indígenas, informó Vilca.
* Este artículo fue publicado originalmente el 23 de marzo por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.
EL CAFETALERO EXIGE HONESTIDAD EN LOS MANEJOS DE RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS; ADEMÁS, DE CAPACITACIONES. Por: Zoila Elena Solís Hernández.
Productores de café, con el alcalde Ediberto Tabares, en el Pabellón de la Feria del Café, Atoyac 2013 |
Atoyac
de Álvarez, Guerrero. 26 de Marzo del 2013.- La falta de entrega oportuna,
completa, sin distingo y a los
verdaderos campesinos productores de café
de los recursos de apoyos del gobierno son las causas que originan la
crisis del café en Guerrero ocasionando que de 22 mil productores en el padrón
solo 8 mil ejercen la verdadera actividad opinaron diversos cafeticultores
asistentes al pabellón del café en la ciudad de Atoyac donde se celebra la
Feria en honor a este grano aromático.
Los
productores opinan que es necesario que salgan del organismo de CECAFE
consejeros “amañados” con 18 años en el poder formando una anarquía total en la
administración que afecta e intimida a los verdaderos campesinos pues tienen miedo
porque ante los reclamos las discusiones han subido de tono que mejor prefieren
conservar sus vidas pues a quien les hacen falta son a sus familias.
Agregaron
al tema que el gobierno debe llegar al fondo y supervisar el padrón y subir a
la sierra visitando cada uno de los sembradíos haciendo un censo verdadero pues
al consejo le urge que lo dejen “aletear” permitiendo que los apoyos de fomento
a sus negocios lleguen sin que le metan la mano los consejeros amañanados que
no producen nada y solo crean números de producción fantasma mientras que los
verdaderos campesinos sufren y se conforman con vender sus producto a los
coyotes.
Productores
de la Leyva Mancilla de Zihuatanejo consideraron que poder externar sus
problemas ante los medios de comunicación y sobre todo reconociendo la labor de
apoyo del gobernador del Estado Ángel Aguirre Rivero y del Presidente Municipal
Ediberto Tabarez Cisneros para que se hiciera un evento del pabellón de esta
magnitud es de suma importancia pues llevan años queriendo conocimientos y
capacitaciones para darle creatividad y un nuevo panorama fresco ante tantos
problemas que viven diariamente en los cultivos.
Manifestaron
que las autoridades deber ser flexibles y sensibles ante la problemática que
enfrenta el café en Guerrero pues ambos se han creado una cultura de presión y manifestaciones para exigir
apoyos pues tal pareciera que solo así les hacen caso, pues la cultura también
es “sinónimo de educación es no pedir nada”.
Agregaron
que hacen falta máquinas clasificadoras y que para obtenerlas el gobierno debe
hacer concursos de calidad, rifas u otras actividades para motivar al sector ya
que estas máquinas cuestan de 500 a 800 mil pesos inalcanzables para los
campesinos que a duras penas les alcanza para limpiar sus huertas y emplearse
ellos mismos de peones pues hasta la contratación de personal esta por los
suelos.
Pidieron
al gobierno que se busquen los mecanismos de confianza entre productores y
gobiernos y planeen juntos el destino del café en Guerrero, pues lo que han
perdido los productores en los gobiernos es la confianza porque ya han luchado
mucho tiempos solos “y está muy duro el
camino” concluyeron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)